domingo, 29 de marzo de 2009

Emprendedores




Si consideramos a la familia como la unidad básica conformados por un conjunto de individuos, que los une un lazo de sangre, que tiene propósitos y sentimientos comunes, que viven y crecen con objetivos que los comprometen a todos, de cuyos logros disfrutan por igual; nadie puede dudar que esta constituye el eje sobre el cual está articulada una nación, como pueblo, cultura, como valores, como fuerza viva que los mantiene vigentes al paso del tiempo.

El símil en el aspecto material que permite articular y consolidar el bienestar de la nación es el esfuerzo emprendedor de individuos, que en el afán básico de generar riqueza, contribuyen a que esta alcance a muchos, nos referimos a la empresa, organización que conjuntamente con otras fuerzas vivas de la sociedad organizada posibilitan el desarrollo de los pueblos.

“Una organización es un grupo de personas que actuando coordinadamente buscan alcanzar, en forma eficiente y eficaz, una meta u objetivos, que no podrían cumplir en forma individual”

El esfuerzo emprendedor gesta una organización; ¿Cómo definimos lo que hacen los emprendedores?

Un emprendedor es alguien que trabaja con otras personas y a través de ellas coordina sus actividades laborales para cumplir con las metas de la organización. Su trabajo no es de realizaciones personales, involucra a los demás a hacer su trabajo y conseguir logros”

Las tendencias actuales del Management, cuyos mentores destacados son Peter Drucker, Gary Hamel y Peter Senge, entre otros, nos ayudan a entender mejor el concepto de una organización (empresarial) moderna, nos refieren a una organización en constante aprendizaje:

Peter Senge nos dice, “es una organización o empresa que, de manera continua y sistemática, se embarca en un proceso para obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas” y, ¿Qué aprende?. Para responderla el autor prefiere hacerlo partiendo de la descripción de lo que es una empresa tradicional, ya que resultará más fácil para nosotros reconocer este tipo de organizaciones.

Para él, lo contrario a una "Organización en Aprendizaje" es una organización de tipo tradicional fincada en mecanismos rígidos de control y que funciona en base a ciertos métodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a través de los años, ya sea por experiencias personales o bien imitando a otras empresas u organismos más grandes que han tenido éxito. Este tipo de organizaciones esencialmente reproducen lo que ya saben, abriéndose en ocasiones, a algunas novedades, las que en cierta medida deforma para poder incorporarlas a su modo de funcionar.

Como no confía en las capacidades de sus empleados ni en su grado de compromiso con la empresa y su responsabilidad, diseña mecanismos de control, sofisticados o burdos, que se estructuran de manera jerárquica vertical, formando una pirámide en cuya cima se toman todas las decisiones.

El problema para este tipo de organizaciones es que continuamente enfrentan a dos "enemigos".

El primero es la realidad actual en que viven las empresas, la cual es cada día más compleja; y el segundo, es la empresa misma, la que para enfrentarse con dicha complejidad se vuelve ella misma cada vez más compleja. El resultado que se obtiene es el deterioro gradual o acelerado de sus niveles globales de calidad, de productividad y de la moral y vida misma de la organización.Por el contrario, una organización en aprendizaje es aquella que se basa en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que nos permitan entenderla y manejarla. Este enfoque considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Son capaces de comprometerse al 100% con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.

Podemos resumir todo esto en un conjunto de disciplinas que deben normar el desarrollo eficiente y sostenido de las organizaciones:
1. Desarrollar un liderazgo personal: esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer.2. Identificar y desarrollar nuestros modelos mentales: para descubrirlos debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que nos gobiernan desde dentro. 3. Impulsar la visión compartida: la clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. 4. Fomentar el trabajo en equipo: el crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. 5. Generar el pensamiento sistémico: esta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea.Gary Hamel agrega: Pienso de hecho que, en los últimos años, las empresas se concentraron, sobre todo, en la mejoría operativa, en el ámbito de las reestructuraciones o, incluso, de la reingeniería. Eso fue importante, es indiscutible, pues estaban muy atrás en términos de calidad, de costo o de servicio al cliente. Mucho de lo que se hizo tendía a "interceptar" a los competidores líderes del mercado. Ahora hay empresas que están interesadas en otro juego, de ir más allá del incrementalismo. En ser inventivas.
Esto es la innovación y el enfoque estratégico: “A mi ver, el principio fundador de la estrategia es la capacidad y la voluntad de poner en cuestión las convicciones existentes sobre un negocio dado. La reingeniería nos fuerza a poner en cuestión los procesos, pero no necesariamente las convicciones sobre la naturaleza de ese negocio”
Un aspecto bastante referido en las organizaciones actuales es la planeación estratégica, evidentemente se han conseguido logros importantes por su aplicación, sin embargo no han resuelto en gran medida en desarrollo sostenido de las empresas. El planeamiento estratégico trajo cosas muy buenas. Pero, al modo de ver de Gary Hamel, hay una diferencia esencial entre él y lo que llama "business strategizing". Planear no es crear algo nuevo. Considera: lo que precisamos es, justamente, crear. Ahora, nosotros reconocemos una estrategia cuando es nueva, pero no sabemos cómo se generó, no tenemos una teoría de la creatividad estratégica.
Hay cuatro pre - condiciones fundamentales: es preciso involucrar voces nuevas en la formulación estratégica (si usted tiene siempre el mismo panel, la conversación es repetitiva); es necesario traer una nueva perspectiva; es preciso fomentar la conversación estratégica sobre el futuro de la empresa; es preciso que haya pasión. "Strategizing" es, precisamente, crear estas condiciones de base en una empresa. Y es una nueva forma de pensar y de ver dentro de la empresa.
Quiero culminar este breve abstract resaltando una vez más la innovación y competividad, fundamentales en una organización en aprendizaje continuo.
Para ello la organización debe desarrollar y sostener permanentemente una ventaja competitiva:
• Se deriva fundamentalmente de la mejora, la innovación y el cambio.
• Abarca todo el sistema del valor.
• Se mantiene solamente gracias a mejoras incesantes y necesita para mantenerse que sus fuentes de ventajas se perfeccionen.
Los jóvenes egresados de instituciones de educación superior, que hoy en día viven en carne propia las limitaciones del modelo empresarial actual y que sufren de la falta de oportunidades, son llamados a gestar su propio desarrollo, desterrando lo que hoy es común ver en la mayoría: son alumnos, con capacidades desarrolladas en mercados saturados que no les permite conseguir empleo, son conducidos, son pasivos, son individualistas, son estáticos.
Y convertirse en: empresarios potenciales en nuevos espacios de mercado, en productos y procesos innovadores, motivados, comprometidos con una cultura de innovación, conductores, proactivos, colectivos (trabajo en equipo) y dinámicos.
El país necesita contar con emprendedores que generen y desarrollen proyectos empresariales, crear mecanismos que permitan el desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras, en un ambiente donde se propicie el emprendimiento, la creatividad y la innovación en la producción de bienes y servicios, que aprovechen las potencialidades y las oportunidades de sus regiones, permitiendo una diversificación de la producción en los nuevos espacios del mercado en crecimiento en el mundo.


Carlos E. Pereyra
Editor

El fracaso como herramienta para triunfar


El fracaso como herramienta para triunfar


Muchos expertos manifiestan que la diferencia entre la gente mediocre y la gente exitosa es la percepción que tienen de su reacción al fracaso. Y es cierto. Uno de los factores más importantes para tener éxito en la vida, es la forma en la que vemos el fracaso. Se conocen dos posiciones totalmente opuestas que nos pueden explicar la forma de percibir el fracaso: - Aquella donde el fracaso es el inexorable destino, donde sucede y sólo queda resignarse y ver lo que depara el futuro.- Otra posición, donde las personas son capaces de realizar una introspección, observar la situación, aprender de ella, verificar donde estuvo la falla y cuáles son las posibles lecciones que se pueden adquirir de aquello.

Es importante mantener en todo momento una actitud positiva y no desmayar hasta obtener los resultados deseados. Cuando se les pregunta a empresarios exitosos sobre su errores, ninguno de ellos considera que sean "fracasos". Mas bien, los denominan como “experiencia de aprendizaje” y “oportunidades de crecimiento”. Las personas piensan que los inventores se hicieron famosos gracias a su genialidad y están muy equivocados; lo lograron por su perseverancia.

Aún no se conoce de ningún invento en la historia de la humanidad que haya funcionado en su primer intento, en todos los casos hubo de por medio decenas de experimentos, cientos de ensayos y errores. Thomas Alva Edison, por ejemplo, realizó más de 5 mil intentos antes de crear la bombilla de luz. ¿Qué hubiese pasado si cualquiera de estos científicos hubiese adoptado la primera actitud (entre las dos explicadas)?Es por eso que es valioso rescatar que los que nos distingue como seres humanos, y es esa capacidad de aprender. En tanto, cabe destacar que lo que más nos enseña son los fracasos.

Artículo tomado de:

ALTO NIVEL - Boletín Electrónico

Émpleados de "Alto rendimiento"


Características de un empleado de "alto rendimiento"



Seguramente muchos directores de organizaciones y gerentes de recursos humanos al momento de reclutar personal se han preguntado más de una vez: ¿Cuáles son las características principales de un trabajador de buen rendimiento? y ¿Cómo saber cuando estamos frente a uno?

Con respecto a estas dos interrogantes, los expertos han logrado determinar que estas personas, independiente de su profesión u ocupación, comparten un conjunto de características comunes. A continuación presentamos las características compartidas por todas las personas que tienen un máximo rendimiento.

Correr riesgos. Esta es una característica que reseña a los hombres más exitosos de la era financiera actual. El riesgo entrega una opción, que no poseen otros: crecer a gran escala, siempre que sea un riesgo "inteligente, pensado, analizado y madurado". Las personas con alto rendimiento usualmente corren riesgos con el fin de romper con lo establecido permitiendo obtener resultados positivos que los aproxime hacia la meta.Es importante observar dos aspectos que relacionan el riesgo con el éxito, uno es la persistencia y el segundo la constancia. Se estima que conjugadas estas dos características, las posibilidades de éxito se acerca en un 100%.

Administración del tiempo. Estas personas, en especial aquéllos que se desempeñan en el área de negocios, dominan a la perfección el arte de administrar su tiempo para poder dedicar todo su esfuerzo a alcanzar su meta. Sin embargo, para lograr ese dominio es necesario evitar en lo posible las interrupciones (reuniones, las visitas y el teléfono) lo cual muchas veces no resulta fácil.

Orientación al cumplimiento de metas. Las personas con alto rendimiento usualmente se fijan metas claras y definidas desde temprana edad, dirigiendo todos los elementos de sus vidas en dirección a lo que buscan lograr. Y no sólo se trata de crear objetivos, sino de que éstos sean realmente "factibles" de cumplir.

Constancia y persistencia. Estas personas no se doblegan ante las caídas, usualmente siguen adelante y persisten hasta lograr un propósito. Un ejemplo claro de esta característica la entregó Franklin Detano Roosevett, quien, a pesar de tener "Polio", llegó a ser electo como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Destrezas interpersonales. Usualmente se llevan bien con los demás, lo que les permite en un momento determinado, obtener ayuda y colaboración de los demás hacia el logro de la meta. La mayor parte de la ocasiones los logros se deben más a destrezas interpersonales que a conocimientos y experiencia.

Manejo del estrés. Confiesan que a pesar de estar sometidos constantemente a situaciones estresantes para alcanzar sus metas, mantienen además de una dieta balanceada, un medio que les ayuda a relajarse evitando así los efectos nocivos del estrés. Una persona estresada, simplemente no es eficiente.

Búsqueda de desafíos constantes. No se sienten conformes con lo que tienen, buscan por ello desafíos que les acerquen a sus metas. Un estudio descubrió que las personas con un mayor grado de satisfacción laboral se sentían continuamente desafiados más allá de sus capacidades. Inclusive muchos de ellos informaron que tenían miedo de quedar atrapados en la zona de "confort" y que su mayor motivación para seguir adelante era el sentirse desafiados.Objetivos definidos. Muchas personas de buen rendimiento laboral visualizan en sus mentes hasta los más mínimos detalles sobre su meta particular. Esta técnica ayuda a la mente a crea un mapa que permita buscar los caminos hacia la misma.Creer firmemente en él mismo. Es necesario lógicamente creer en las capacidades propias y en el cumplimiento de las metas impuestas. En el caso contrario faltará la energía necesaria para desarrollarlas.


Artículo tomado de

ALTO NIVEL - Boletín Electrónico

Mirando al Futuro


Mirando al Futuro

Perspectivas sobre la Educación


Desnudo y con miedo un pequeño ser humano llega a este mundo igual que el resto, limpio de prejuicios, vacío de experiencis y con una tendencia natural hacia el bien. En general del cachorro humano puede decirse que es más dado a la mansedumbre que a la violencia. La educación en ese sentido, debe extraer lo mejor del Homo sapiens para evitar que sus días en la tierra pasen desapercibidos, o peor, que deje una huella de maldad y destrucción.

El buen maestro acompaña, cultiva, cautiva, siembra valores y lleva a la meta de la excelencia en todos los campos de la vida. La buena educación es aquella que nos forja como personas útiles capaces de vivir lo que nos toca de la mejor manera. El catedrático de psiquiatría español Enrique Rojas sostiene que "la educación es la estructura del edificio personal, la cultura es la decoración, la primera enseña a nadar para no ser arrastrado por las mareas de todo tipo que amenazan al ser humano, la segunda enseña a vivir". Pero la educación depende de una serie de tendencias, factores y políticas que la entrampan.

Camino al éxito

El siglo XXI será de la ciencia y la tecnología, por ello se debe lograr que la juventud se interese por la ciencia, la tecnología y el cálculo. La tendencia es hacia la globalización, es decir los ciudadanos de un país tienen que competir con profesionales de todos los demás. Los programas de educación básica y superior deben estar destinados a que nuestros profesionales, el año 2021, posean las siguientes aptitudes:

Coeficiente intelectual superior a 135 puntos. Cada vez se usan más máquinas y menos mano de obra, quienes no puedan competir o no sean capaces de crear o inventar nuevas máquinas ó técnicas, se quedarán sin trabajo.

Valores: toda empresa requiere, además de la inteligencia de sus empleados, que sean honrados, veraces, trabajadores, leales, persistentes, líderes, colaboradores, responsables, ahorradores y posean un profundo sentido de sensibilidad humana e identidad nacional.

Salud: indispensable para enfrentar la creciente alteración ambiental.

Mente amplia: que le permita seleccionar las mejores alternativas bien sea para producir, importar o consumir bienes y servicios. Para ello deberá prever los cambios y tendencias y ser muy flexible y creativo.

Tomado de El Dominical

Diario El Comercio

martes, 24 de marzo de 2009

Aprendizaje Significativo


El Aprendizaje Significativo y el Saber Productivo


El aprendiz sólo aprende cuando le encuentra sentido a lo que aprende.

La experiencia nos demuestra que el estudiante al enfrentarse a su vida académica, en cualquier nivel de su formación capta sus elementos, pero no como una esponja que absorbe indiscriminadamente, sino capta selectivamente aquello que responde a sus inquietudes. Aprende más cuando mejor se pone en juego la atención.

La aprehensión de datos se hace a través del mayor número posible de vías sensoriales (auditiva, oral, visual, olfativa y táctil) y desde diferentes ángulos de enfoque. De este juego espontáneo y de esta exploración brota una chispa, una visión creadora de la vida, nueva y significante (Carl Rogers).

Aprender es apropiarse de una propiedad, fenómeno o cosa; implica captar, capturar o coger mentalmente, se realiza mediante la relación y confrontación con el mundo que nos rodea, aprendemos cuando lo relacionamos con nuestra actividad diaria, con los hechos simples que rodean nuestra existencia, aprendemos porque podemos convertir en realidad lo que recibimos como “teoría”.
Todo estudiante, en cada uno de los cursos de su formación deberá satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para aprender (expresión escrita, expresión oral, toma de decisiones, resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, etc.) como los contenidos del aprendizaje para su futuro profesional / laboral (conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores).

Asimismo, todos apreciamos el dicho siguiente: “si un hombre tiene hambre, no le des pescado, enséñale a pescar”. Efectivamente, esto señala la importancia que tiene el hecho de que deba adquirir herramientas concretas para que pueda enfrentarse al mundo, para que pueda “pescar”, para que pueda sustentarse en la vida profesional, familiar, comunal y global. Cuando un estudiante hace lo que le gusta y entiende lo que hace, de seguro que lo aprenderá mucho mejor, por ello es imperioso que se conecte con la realidad constantemente, debe ser crítico y exigente para consigo mismo y para con los demás – esto incluye a sus docentes – pues debe reclamar que se le diga para que sirve cada conocimiento que se le trasmite, de qué manera le va a ayudar o servir en el futuro, cuando esto suceda, podemos decir que realmente ha aprendido.

Llamaremos a esto el saber productivo, que convierte el conocimiento en práctica, cuando lo aprendido le genera rédito, cuando puede obtener provecho del esfuerzo realizado en su proceso de formación.

No basta ser un buen alumno, académicamente hablando, debe ser un emprendedor, debe mostrarse con ímpetu en la búsqueda de oportunidades que le permitan desarrollarse y, claro está, creo que cualquiera de nosotros aspiramos a conseguir los mejores empleos, en las mejores empresas y con los sueldos más atractivos y con una línea de carrera en ellas, sin embargo debemos preocuparnos aún más por generar nuestro empleo propio, cristalizando iniciativas que le den forma a nuestras ambiciones y que podamos contribuir a partir de este esfuerzo al desarrollo personal, familiar y de la sociedad en su conjunto.

Carlos E. Pereyra
Editor