domingo, 9 de octubre de 2011

Verdades sobre el Famoso FODA



Los 6 errores más comunes en el uso del FODA
Así como un martillo en manos de un carpintero puede construir maravillas, en manos de un loco se transforma en un arma. De igual forma, el FODA es una herramienta cuyo éxito depende de la forma en que se utilice.

Siendo una de las herramientas más difundidas, el análisis FODA consiste en identificar las Fortalezas y Debilidades de una idea, proyecto o negocio, y asociarlas con las Oportunidades y Amenazas que nos presenta el entorno. Mucho se ha escrito sobre la misma y es frecuente su utilización en todas las áreas de una empresa.

El FODA se ha convertido en un elemento imprescindible en todo plan de negocios y análisis estratégico, ya que obliga a analizar las variables internas y externas, tanto buenas como malas. Pero debido a que su concepto y uso es muy sencillo, la herramienta tiende a perder eficacia en manos inexpertas, normalmente concluyendo en una pizarra u hoja de papel con cuatro columnas, en donde se tratan de entender las variables y ver cómo poder mejorarlas.

Pero hay algo más que el FODA puede permitirnos y, para ello, debemos considerar una serie de aspectos.

Los 6 errores más comunes en el uso del FODA

1. La ensalada: la mayoría sabe qué significa FODA, al igual que saben que las F y D son internas; mientras que las O y A son externas; pero a la hora de identificar las variables que serán la fuente del análisis, se empiezan a confundir Fortalezas con Oportunidades y Amenazas con Debilidades. Es algo más común de lo que parece. Las Oportunidades y Amenazas son eventos/situaciones/tendencias que afectan tanto a nuestro proyecto/negocio/idea como a los demás (por ejemplo, competidores). Normalmente, no podemos controlar esas variables; las Fortalezas y Debilidades son propias de nuestro emprendimiento, y tenemos forma de incidir en ellas para potenciarlas o reducirlas, según corresponda.

2. Dime con quién andas: decir que nuestras fortalezas son "certificamos ISO 9000, tenemos financiación sin interés, contamos con un local ubicado en una de las principales avenidas..." es otro error si no tenemos en cuenta el contexto. Para definir una fortaleza no debemos pensar en nosotros, sino en nuestro cliente y competidores. Un atributo es una fortaleza siempre y cuando agregue valor y nuestro competidor no lo tenga: lo de la norma ISO 9000 suena muy bonito, pero si nuestro cliente es un consumidor final que no conoce o valora la norma, y/o nuestros competidores también tienen el certificado, no es una fortaleza. Somos fuertes o débiles de acuerdo a quién tengamos enfrente, por lo que no llenemos renglones y renglones con deseos o atributos que poco pueden ayudarnos a definir una estrategia, al contrario, pueden desviarnos el foco de atención.

3. FodA: esta observación puede no darse en todas las empresas por igual, pero vale la pena destacarla. Tendemos a hacer un GRAN listado de fortalezas, mientras que nuestras debilidades son difíciles de encontrar. Incluso pueden aparecer las "falsas debilidades" como "soy demasiado exigente con mi trabajo". De igual forma, tendemos a listar muchas amenazas provenientes del entorno, mientras que las oportunidades parecen ser escasas. Desde luego, es un efecto cultural y - como tal - depende del lugar e historia de quien realice el análisis. Un buen FODA debe forzarnos a listar de 5 a 10 elementos por cada área (F, O, D y A).

4. Para el cuadrito: muchos FODA terminan en un lindo listado que la gente mira y del que algunos pueden obtener algunas ideas: "vemos cuales son las debilidades, y vemos cómo podemos eliminarlas". El secreto está en cruzar la información: F+O nos permite potenciar nuestras acciones para generar estrategias de índole agresiva. Vinculando D+A podemos ver cuán crítica es nuestra situación ante las amenazas del entorno, tratando de desarrollar capacidades, habilidades o recursos que nos permitan defendernos de esas situaciones. F+A y D+O son las otras alternativas que debemos forzar relacionar, a efectos de - como causa efecto - poder construir estrategias que nos permitan aprovechar lo mejor de nosotros y del entorno.

5. Eres lo que comes: muchas veces, el FODA se llena de impresiones personales que – como tales –parten de nuestros paradigmas. Así como el rendimiento del cuerpo humano depende de los insumos que le proveamos, esta herramienta necesita alimentos nutritivos para rendir adecuadamente. Por ende, construir el FODA requiere el desarrollo de un análisis más profundo (llámese plan de negocios, diagnóstico estratégico, etc.), de manera de no omitir ningún dato relevante del entorno interno o externo.

6. Autismo empresario: finalmente, no estamos solos. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, el hecho de realizar un análisis FODA no implica que podemos desarrollar una estrategia exitosa: nuestros competidores pueden realizar un análisis similar. Una forma de considerar al competidor es tratar de desarrollar su FODA: las amenazas y oportunidades nos alcanzan a ambos, y podemos suponer (sobre la base de respuestas pasadas, o información accesible) cuáles son sus fortalezas y debilidades y de qué forma podría reaccionar. Es como jugar al ajedrez: no sólo debo pensar en mi jugada sino en el movimiento posterior de mi adversario.

El FODA es una herramienta boba, que depende de la información que en ella coloquemos y la forma en la que procesamos la misma.

Artículo escrito por Diego Pasjalidis, autor de su propio FODA en la vida. Especialista en gestión de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y dirección estratégica en empresas PYMEs. Profesor de Estrategias y responsable de Programas a Medida de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ.

Comparto este interesante artículo pues me llamó mucho la atención y lo entrego literalmente como lo leí, no hay duda que lo que acostumbramos hacer con frecuencia no siempre lo hacemos apropiadamente, tomemos en cuenta el tenor de este artículo.

Carlos E. Pereyra

domingo, 25 de septiembre de 2011

Las Marcas no Siempre son Eternas



El fin de semana llegó a mis manos un libro, cuyo título es FRACASOS DE MARCA, de Matt Haig de la Editorial Deusto, lectura interesante que refiere al motivo por el cual fracasan las marcas y leía en sus páginas la verdad sobre las 100 mayores equivocaciones de marcas de todos los tiempos.


Se suele admitir - de un modo cuestionable - que los "consumidores" no creen de verdad que exista una enorme diferencia entre productos, lo que significa que las marcas han de establecer "vínculos emocionales" con sus clientes.


De todos modos las emociones no son cosa con la que deba uno experimentar. Una vez que una marca ha creado ese vínculo necesario, ha de ser tratado con mucho cuidado. Un paso fuera de la línea y el cliente puede que no esté dispuesto a perdonarlo.


Esto es en última instancia, el motivo de que fracasen todas las marcas. Sucede algo que rompe el vínculo entre el cliente y la marca, y no siempre es culpa de la empresa ya que algunas circunstancias están, de verdad, fuera de su control inmediato (recesión global, avances tecnológicos, desastres naturales, etc). De todos modos, casi siempre, cuando las marcas luchan o fracasan acostumbra a suceder por culpa de una percepción distorsionada ya sea de la marca, de la competencia o del mercado.


Si bien es cierto que los ejemplos corresponden a marcas globales, que todo el mundo conoce, es posible encontrar docenas de ejemplos de marcas nacionales a las cuales les ha ocurrido esto, muchas ya no existen y otras tantas aún operan en nuestro mercado.


Hago este distingo porque quiero referirme a través de esta introducción a situaciones que se ven incluso en mercados "más caseros" como el de nuestro distrito e incluso del "barrio" donde vivimos.


Yo resido en una conocida urbanización de un céntrico distrito del centro de la ciudad de Lima y en él puedo reflejar todo aquello que acabo de relatar, esto nos dice que aún en los negocios o empresas más pequeñas el principio se cumple.


Veamos alguno ejemplos:


La Bodega "César" con varios años de funcionamiento, hace una aproximadamente una década cuando "aparece" en escena en un lugar estratégicamente ubicada de la urbanización, era el foco de atención y digamos todos querían compran ahí, era amplia, estaba bien surtida, abría hasta tarde, se notaba que todo era fresco y en buen estado y lo más importante, brindaba una atención diferente, se habían centrado en el cliente, y uno se sentía bien cuando acudía a comprar, después de todo sus precios eran incluso - en la mayoría de los casos - más baratos que las demás bodegas de la zona.


Han pasadolos años y el comentario generalizado es que cambiaron - y no les va mal, han hecho y siguen haciendo dinero -, sus precios son en promedio más caros que el resto de tiendas, se han vuelto más "acartonados", son más cortantes, menos amables, si hasta han implementado tecnología - la caja registradora, que por cierto poco tienen, cuenta con lectora de código de barras - el servicio "es frío" ya no es más la tienda de la cual todos hablaban, ya "no es mi tienda", es necesario notar que les sigue yendo bien - por lo que se vé - la pregunta es ¿hasta cuando?


Claro está, el panorama ha cambiado, en los últimos 5 años han aparecido nuevas y grandes tiendas, unas mejores que otras, ya no es posible compararlas por lo que antaño tenían como ventaja tiendas como "César", hoy interesa - insistimos - nuevamente la buena relación cliente - negocio / marca.


En este reducido espacio de la ciudad podemos encontrar varios ejemplos - que en escalas diferentes - de lo que nos muestra el libro FRACASOS DE MARCAS, si alguien que lea este blog le suena nombres asociados a un famoso restaurant, una farmacia é incluso el peluquero de toda la vida coincidirá conmigo.


Quiero concluir a manera de reflexión, que el valor de una marca se gesta en el tiempo, se renueva y se mantiene fresca en la medida que logra mantener vigente esos lazos de cliente - empresa / marca, pensar que no es así y creer que la gente nos comprará siempre nuestros productos, porque son buenos e ignorar las señales que salen del corazón de los clientes, será un ejemplo más de fracaso de marca, tengan siempre en cuenta que el cliente se guía fundamentalmente de sus percepciones, "el cliente ve lo que quiere ver".


Carlos E. Pereyra

martes, 13 de septiembre de 2011

Cómo Generar Buenas Encuestas


Desde hace tiempo, las redes sociales son consideradas como una herramienta importante para las empresas, no sólo por su utilidad para publicitar, sino, además, para motivar la venta online.

Pero más allá de las suposiciones, ¿cómo podremos comprobar si dicha afirmación es válida para nuestro negocio, sin necesidad de tomar riesgos? Sin duda, esta es una de las tantas respuestas que nos puede arrojar una encuesta de mercado.

Por ejemplo, gracias a un reciente sondeo realizado por MercadoLibre, podemos saber ahora que las redes sociales, efectivamente, se han convertido en fuente información acerca de productos y servicios.

Así, la compañía asegura que 45.1% de los encuestados revisa las opiniones, comentarios y recomendaciones de productos y servicios; 54.1% busca información sobre productos y servicios, y 31.6% compra directamente productos y servicios que se ofertan en plataformas como Twitter y Facebook.

Otro aspecto interesante es que 64.7% de los encuestados son seguidores de marcas para conocer novedades de productos y servicios así como ofertas y promociones.

Como demuestra el ejemplo de MercadoLibre, la capacidad y el tiempo que posea una marca en sondear información de sus (potenciales) clientes, tanto off como online, puede ser de mucha utilidad para sus futuros resultados.

Lamentablemente, son muy pocas las empresas que hacen uso de las encuestas (principalmente porque temen equivocarse en el proceso). Por lo general, se trata de un recurso utilizado por las grandes empresas, quienes a final de cuentas terminan marcando pauta en sus sectores.

Con el afán de revertir esta situación, SurveyMonkey, una empresa estadounidense que permite a sus usuarios la creación de encuestas en línea, realizó una guía que busca apoyar en la creación de estas preguntas.
  • Preguntas buenas y malas

Según la agencia, cada pregunta tiene una necesidad única. Debido a esto, no existe un “derecho universal” para redactar. Sin embargo, hay maneras de construir mejores encuestas. Los siguientes criterios te pueden ayudar en el proceso:
  • Evita las preguntas sugerentes

La redacción de las preguntas no debe influir en las respuestas de los encuestados. Ejemplo: “Recientemente hemos lanzado al mercado uno de los mejores productos del sector ¿Qué piensas de este artículo de primera calidad?”.
  • Elimina las preguntas tendenciosas

Estos tipos de preguntas actúan mediante elementos cargados emocionalmente, como palabras y estereotipos. También pueden conducir a los encuestados a elegir una opción de respuesta específica.
  • Brevedad

Mantén las preguntas cortas y una a la vez.
  • Evite las suposiciones incorporadas

No formules preguntas que den por supuesto que los encuestados están familiarizados con las características específicas. Si es necesario, incluye detalles o información adicional.
  • Lenguaje simple

Usa palabras directas que los encuestados conozcan. Trata de evitar el lenguaje especializado y los conceptos técnicos.
  • Evita la doble negación y preguntas ambiguas

Las preguntas ambiguas son aquellas divididas en varias partes, ideas o significados. Es muy posible que las respuestas de cada parte tengan significados separados para las ideas presentadas en la pregunta.
Una buena encuesta tiene suma importancia para cualquier tipo de investigación, sea académica o empresarial, utilícela con frecuencia, les será de gran utilidad.
Carlos E. Pereyra
Artículo adaptado de altonivel, importante revista on line mexicana.

Estructura Poblacional de Lima Metropolitana por NSE


La población estimada de Lima Metropolitana para el año 2011 es de 8348403 habitantes, 130 mil más que el año pasado que significa un crecimiento del 1.6%.
Lima Metropolitana lo conforman 43 distritos, que incluyen a la provincia Constitucional del Callao, diez distritos concentran el 59.2% de la población, entre los cuales se encuentran San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, en el otro extremos los más pequeños son los balnearios, Chaclacayo, Cieneguilla y Barranco, que en conjunto representan el 2.4% de la población.
La densidad poblacional es de 3126 personas por kilómetro cuadrado, la edad mediana es 25.7 años, la población mayor a 60 años representa el 9.8% de la población y los más jóvenes, con edades comprendidas entre 15 y 29 años, ascenderían a 2308948 personas, que representan el 27.2% de la población.
La distribución de la población 2011 de Lima Metropolitana por Niveles Socio Económicos (NSE) es la siguiente:
NSE A: 425769 personas, que representan el 5.1% de la población
NSE B: 1344093 peronas, que representan el 16.1%
NSE C: 2913593 personas, que representan el 34.9%
NSE D: 2613050 personas, que representan el 31.3%
NSE E: 1051899 personas, que representan el 12.6%
La variación de 130 mil personas con relación al año 2010, también generó cambios en la pirámide poblacional por NSE que en el 2010 fue:
NSE A: 5.2%, NSE B: 17.7%, NSE C: 33.1%, NSE D: 30.2% y NSE E: 13.8
Es importante destacar que los sectores más progresistas y aspiracionales de la ciudad que se concentran en el NSE C y que paulatinamente se van ampliando al NSE D, nos muestran que estos han crecido de un año a otro, reduciéndose el segmento de extrema pobreza, cuya reducción del 13.8% al 12.6% representan un poco más de 100000 personas que empiezan a tener capacidad de compra aunque muy incipiente todavía.
Este fenómeno lo podemos observar en los últimos 10 años, cada vez se ensancha el bloque C - D y se "achican" los A/B y E, formando ahora una estructura cada vez más romboide, que para propósitos de las proyecciones del consumo masivo de millares de productos y servicios constituyen el segmento poblacional "más apetitoso" de la población de Lima Mteropolitana.
Estas cifras que describen la estructura poblacional por NSE se genera a partir de los resultados oficiales de los Censos Nacionales de Población y Vivienda que desarrolla el INEI (el más reciente data del 2007), la fórmula desarollada por APEIM y enriquecida con el aporte de las encuestas anuales de ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).
Carlos E. Pereyra

lunes, 12 de septiembre de 2011

Sistema Financiero Peruano - Interesantes Estadísticas II





El Plástico en las instituciones del sistema financiero, lo constituyen las tarjetas de crédito y las de débito.
¿Cuántas hay en el nuestro mercado?
  • Banca múltiple privada: 9333715 tarejas de débito (la tercera parte corresponden a clientes del BCP) y 5339696 tarjetas de créditos.
  • Financieras: 294448 tarjetas de débito y 1268250 de crédito
  • Cajas Municipales: 1024265 tarjetas de débito (han crecido en 35% con relación al año pasado
  • Cajas Rurales: 149885 (han crecido 118% con relación al año pasado)
!más de 10 millones de tarjetas de débito y más de 650000 tarjetas de crédito!.
Información a Julio del 2011

Carlos E. Pereyra

domingo, 4 de septiembre de 2011

Gran Oportunidad para los Emprendimientos de los Jóvenes


Por fin existe un programa dirigido a jóvenes estudiantes de educación superior que, por carecer de recursos y / o no contar con las garantías respectivas ven truncadas sus posibilidades de hacer realidad sus sueños emprendedores: poner en práctica sus ideas de negocios.
El Programa NIE, promovido por un esfuerzo conjunto de entidades del estado y la empresa privada constituye una extraordinaria oportunidad de hacer realidad tus sueños, amigo estudiante.

PROGRAMA NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES (NIE)

Nuevas Iniciativas Empresariales (NIE), es un programa de la Dirección Mi Empresa del Ministerio de la Producción, que apoya a los(as) emprendedores (as) para que pongan en marcha su propia empresa, brindándoles capacitación y asesoría que va desde la idea del negocio hasta la formulación del plan de negocio, que permita la creación de una empresa innovadora, competitiva y sostenible.

Al término de esta capacitación se puede postular al nuevo Programa de Garantía para Emprendedores. Los proyectos empresariales que han obtenido créditos, recibirán asistencia técnica y acompañamiento en la implementación del negocio.

El programa NIE, brinda a los participantes tres servicios básicos:
I. Capacitación y asesoría para la elaboración del Plan de Negocio.
II. Acceso al Programa de Garantía para Emprendedores, para aquellos planes de negocio mejor calificados.
III. Asistencia técnica post-crédito para la implementación y consolidación del negocio.

¿A quién está dirigido el Programa NIE?

A emprendedores(as) con secundaria completa, estudios técnicos y/o universitarios, que cuenten con una iniciativa de negocio y que quieran crear empresas innovadoras, flexibles, sostenibles, social y ambientalmente responsables.

Requisitos para participar

La participación en el programa NIE es voluntaria y no tiene costo de inscripción:

• Está dirigida a la población mayor de 18 años de edad, de las regiones donde opera el programa NIE.
• De preferencia con secundaria completa.
• Asegurar la posibilidad de contar con los recursos para la puesta en la marcha de su negocio. El emprendedor debe cofinanciar como mínimo el 10% en efectivo del monto total que requiere.
• Que hayan realizado o se encuentren desarrollando actividades relacionadas a la idea de negocio.

AddThis Social Bookmark Button

Programa de Garantía para Emprendedores

El Ministerio de la Producción y COFIDE han promovido la creación del PROGRAMA DE GARANTÍA PARA EMPRENDEDORES; que consiste en respaldar el riesgo de crédito de las instituciones financieras que otorguen crédito a los mejores planes de negocio de los emprendedores certificados por los programa de emprendimiento que impulsan PRODUCE Y MTPE.

¿Qué es el Programa de Garantía para Emprendedores (PGE)?

El programa brinda un respaldo financiero a emprendedores con planes de negocios sostenibles y bancables, a fin de atender una demanda no cubierta por las instituciones financieras para la consolidación de nuevos negocios, el PGE permitirá:

 Viabilizar aquellas iniciativas empresariales a través del acceso a créditos, mitigando riesgos en la implementación del negocio.

Ingresa a www.produce.gob.pe para mayor información.

Quiero comentarte que este servidor proporciona asistencia técnica especializada a tarifas razonables en el marco de las necesidades y realidad de estudiantes de pregrado y posgrado, escríbenos al correo: carlos_e_pereyra@yahoo.es

Carlos E. Pereyra


Sistema Financiero Peruano - Interesantes Estadísticas I


Démosle una mirada al Sistema Financiero Peruano: cifras oficiales a julio del 2011
Lo conforman 58 empresas dedicadas a operaciones múltiples; de las cuales 15 son bancos, 10 son financieras, 13 cajas municipales de ahorro y crédito, 10 cajas rurales de ahorro y crédito y 10 edpymes, a esto habría que adicionarle más de un centenar de cooperativas - de ahorro y crédito, servicios múltiples, entre otras -, un conjunto de empresas especializadas de: arrendamiento financiero, afianzadoras y gestoras de servicios fiduciarios, administradoras de hipotecas, factoring, incluéndose en él a, almaceneras, empresas de transferencias de fondos.
Hay que precisar que todas estas empresas son privadas, agreguemos las estatales: Banco de la Nación, Agrobanco, Cofide y el Fondo MiVivienda.
Los bancos cuentan con 1566 agencias / oficinas, las financieras con 401, las cajas municipales con 507, las cajas rurales con 239 y las edpymes con 115, que en total suman 2828 oficinas / agencias.
En los bancos laboran 45025 personas, en las financieras 8577, en las cajas municipales 11384, en las cajas rurales 3785 y en las edpymes 2656, que suman en conjunto 71427 personas.
El número de cajeros automáticos y cajeros corresponsales asciende a 15079, de los cuales 13989 corresponden a los bancos, 10 a las financieras, 1010 a las cajas municipales y 30 a las cajas rurales, las edpymes no cuentan con ellos.
Debemos agregar que todas estas empresas son supervisadas y reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs (SBS: www.sbs.gob.pe), que hacen lo propio con el Sistema de Seguros y el Sistema Privado de Fondo de Pensiones.
Interesante, ¿no?, en siguientes artículos les contaremos más sobre sus productos y servicios y lo que esto representa en el mercado.
Carlos E. Pereyra